domingo, 15 de noviembre de 2009

MERCO, 10 AÑOS MIDIENDO LA REPUTACION DE EMPRESAS

Qué gusto me dio leer que MERCO, el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa,(en España) cumple en 2010 sus primeros diez años midiendo la reputación de las empresas, de los altos ejecutivos, de las ciudades y, muy pronto, de las universidades.

Lo anterior lo leí en el Blog del DIARIO RESPONSABLE donde domingo a domingo me entero de las novedades en el ámbito de la RESPONSABILIDAD SOCIAL, la ETICA y asuntos similares. Claro, esto de un país como España, porque en México no tenemos un newsletter de este calado, o no lo conozco, lo cual no quiere decir que no exista.

Pero volviendo a MERCO, éste es otro recurso fundamental para un país como el nuestro. Nos hace falta un instrumento así para monitorear la reputación de las empresas pero también de nuestros funcionarios públicos y otros organismos.

¿Y cómo entender la reputación? Según el diccionario de la Real Academia Española, se le define como: “opinión o consideración en que se tiene a alguien o algo” y también como: “prestigio o estima en que son tenidos alguien o algo”. En el ámbito de las empresas el vocablo emerge en los 80´s sin un verdadero acuerdo o consenso en cómo definirlo hasta ahora. Schwaiger(2004) dice que en su dimensión cognitiva, el concepto puede describirse como “competencia”, y en su dimensión afectiva, como “simpatía”. Fombrum (1996), la define como“ a perceptual representation of a company´s past actions an future prospects that describes the firm´s overall appeal to all of its key constituents when compared with other leading rivals” (p. 72) En otras palabras es “una representación “perceptual” de las acciones pasadas y prospectivas futuras de una compañía que describen la atracción total de ésta con todos sus públicos clave cuando la empresa es comparada con otras compañías rivales”

Para Villafañe (2004), la reputación expresa la nueva racionalidad de las empresas basada en una visión menos lineal de la misma y del entorno en el que ésta se desenvuelve. Él la define como: “cristalización de la imagen corporativa de una entidad cuando ésta es el resultado de un comportamiento corporativo excelente, mantenido a lo largo del tiempo, que le confiere un carácter estructural ante sus stakeholders estratégicos.” (pp31-32).

Podríamos hablar mucho más de la reputación, pero basten -por ahora- estos conceptos para entender la importancia de la misma y también para felicitar a MERCO.
Saludos!

jueves, 29 de octubre de 2009

Relaciones Públicas 2.0

Las relaciones públicas se han convertido en un recurso estretegico para las empresas porque gracias a ellas se consiguen acuerdos, se generan alianzas, se logra buena voluntad, pero sobre todo, permiten mantener la credibilidad y confianza en la persona o empresa que las ejerce

En el mundo de las redes sociales , las relaciones públicas son todavía más fuertes, porque gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en la red emerge un nuevo paradigma de comunicación y relación entre las personas y las empresas.

Si todavía no te "pones las pilas" para conocer la función e impacto de las redes sociales y su interacción con las empresas, te invito a que lo hagas ya. Hoy, Edgar Vázquez, un querido e inteligente exalumno, nos compartió sus ideas en este tema. Puedes encontrar sus interesantes aportaciones en slideshare.com con su nombre. Disfruta su presentación, aprende y échale ganas a este último tirón del semestre.
Take care and have fun!

martes, 6 de octubre de 2009

Blogs y comunicación del CEO con sus empleados

Estaba leyendo la última fecha en la que escribí algo en el blog y me sorprendió ver que ya llevaba casi un mes sin venir por aquí. ¡Es increíble cómo se va el tiempo y cómo me lleno de actividades, todas importanes y urgentes!(Según yo, claro). En fin, así pasa. No siempre soy consciente de controlar mi tiempo y cuando reparo en ello, advierto que es el tiempo el que ya me controló a mi! ¡Qué horror! No me gusta nada.

Pero bueno, vamos al tema de hoy: los BLOGS y la comunicación del CEO. El asunto ya no es algo nuevo, pero sí merece consideración y admiración porque se trata del CEO del presidente de Sony México, el señor Hiroshi Takahashi, quien en enero de este año 2009 decidió abrir un blog para comunicarse con sus empleados(no está abierto al público).

El medio apenas empieza a utilizarse en México, y quienes lo emplean, por lo general cuentan con un buen respaldo de comunicólogos o publirrelacionistas que se encargan de mantener al día la bitácora. En el caso del CEO de Sony, el director tiene una promesa que cumplir: hace un año declaró que para la fiesta de Navidad de 2009, hablaría en español ante sus colaboradores, pues ahora sólo se puede comunicar en inglés y en su nativo japonés.

El blog lo usa para animar a los empleados y para que éstos se comuniquen con su jefe de manera directa y sin "intermediarios". Todavía no logra ese objetivo de manera fluida, (pocos colaboradores se atreven a interacturar en el blog) pero el reto de hacer una promesa de comunicación en español, y el simple hecho de atreverse a explorar un medio tan interactivo como un blog es digno de admiración. Más admirable es el detalle de que él personalmente mantiene el blog, así que la nota merece destacarse e imitarse. ¿Cuántos CEOS estarían dispuestos a imitar esta forma de comunicación? Habrá que seguir de cerca el tema.

domingo, 13 de septiembre de 2009

III CONFERENCIA ESPAÑA - IBEROAMÉRICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS


Los próximos 20 y 21 de octubre se celebrará, en Ciudad de México, la III Conferencia España-Iberoamérica de Responsabilidad Social de las Empresas, con el título “La Responsabilidad Social de las empresas en España y México: Enfoques ante la crisis”, organizada por las Fundaciones Carolina y Euroamérica junto a la Embajada de España en México.

El programa del evento promete ser muy interesante especialmente porque el enfoque de la conferencia se plantea desde la crisis que estamos viviendo.

Pienso que sin lugar a dudas la RSE es un tema que llegó para quedarse y no obstante las dificultades de definición que tiene el concepto, y muchas otras cosas más, se trata de un asunto que ha venido a transformar la cultura empresarial y la propia cultura de las organizaciones que han adoptado su práctica.

jueves, 10 de septiembre de 2009

Comunicación de crisis

El caso del fallido secuestro del avión de AEROMEXICO puso en evidencia -de diferente manera- al menos a dos organizaciones relacionadas con la industria de la aviación. Por una parte a la agraviada; es decir, AEROMÉXICO, que mostró una conducta impecable, con personal perfectamente capacitado para casos de crisis lo cual a su vez evidenció que esta empresa no toma riesgo alguno y efectivamente la seguridad de los viajeros está por encima de cualquier otra cosa.

También reveló una tripulación que sabe trabajar en equipo, donde se respetan roles y todo se agrupan solidariamente para hacer frente a la contingencia. Sin duda este acontecimiento redundará positivamente en la imagen de AEROMÉXICO. Las crsis, como dicen los chinos, son momentos de oportunidad y ellos lo demostraron fehacientemente.

En contraste está la organización Aeropuertos del Sureste (Asur) que opera la Terminal de Cancún y otros aeropuertos del sureste. Esta empresa concesiona la seguridad de las Terminales aéreas a empresas privadas como: Sistemas de Seguridad Integral Avanzada (SSIA), la cual, con este secuestró evidenció que el protocolo de inspección y revisión tiene serias fallas porque no se detectó el contenido del maletín que portaba el pseudo-secuetrador.

Ejecutivos de ambas empresas, Asur y de SSIA no estuvieron disponibles para comentar los señalamientos de las autoridades federales tras el secuestro la aeronave y si algo resulta crítico -la mayoría de las veces- en una situación de crisis es el silencio. (El que calla otorga)

Si tomamos en cuenta que el aeropuerto de Cancún es el uno de los más importante del país, especialmente en cuanto a captación de pasajeros extranjeros,ya tenemos bastante de qué preocuparnos en cuanto a imagen país se refiere. También, por supuesto en cuanto a la imagen de estas dos empresas.

Enhorabuena por AEROMÉXICO, y reprobación para las otras dos.
Las crisis pueden surgir en cualquier momento, las oportunidades también.

viernes, 4 de septiembre de 2009

La SOSTENIBILIDAD

Recientemente, el pasado 20 de agosto, el New York Times publicó el artículo “Sustainability Field Booms on Campus" en el que alude al boom de empleos verdes en Estados Unidos (es decir los empleos de expertos en sostenibilidad )y de cómo las universidades están incluyendo cada vez más nuevas materias y cursos “sostenibles".

Menciona el caso de Harvard, entre otros, que ofrece cursos de extensión en Carbón Neutro, Economía Ambiental, y un Master en Sostenibilidad que ha incrementado en 70% su matrícula en los últimos años. También refiere el caso de Berkeley, que hace tres años dictaba 5 cursos ambientales, y actualmente ofrece 60, y su alumnado creció de 55 por semestre, a 400. Igualmente el artículo menciona el boom de los MBA con una orientación específica en sostenibilidad.

En México este tema apenas empieza a despuntar, aunque ciertamente hay universidades que desde hace tiempo se han empezado a preocupar por este asunto y ya ofrecen también cursos y seminarios al respecto. Sin embargo a nivel gobierno, si bien existe una preocupación por el cambio climático, todavía nos falta mucho camino por recorrer; especialmente porque se requiere de una amplia participación de todos los sectores (gobierno, empresas, instituciones y sociedad civil)para combatir esta problemática.

Por otra parte, son tantos los temas en cuanto a la llamada sostenibilidad, que desde hace mucho se antoja urgente la formación de expertos en el tema, pero junto con esa formación hace falta también generar empleos verdes. La sostenibilidad sí es rentable y según un estudio de la Universidad Anahuac, publicad por el Dr. Carlos Miguel Barber,al menos en los programas de uso eficiente de energía y ahorro de agua sí lo es.

Empecemos ya a ofrecer más formación en estos temas. Todos lo vamos a necesitar porque las consecuencias del cambio climático ya las hemos empezado a vivir.

domingo, 30 de agosto de 2009

LA MEMORIA DE RSE

La Memoria de RSE o RSC es hoy por hoy uno de los documentos fundamentales para las empresas que han incorporado esta filosofía a su quehacer. El reporte es una herramienta clave para crear y/o sostener un fuerte vínculo con todos los stakeholders, porque este documento refleja (o debe reflejar) una voluntad comunicactiva de todas las acciones -buenas y no tan buenas- que en este tema realizaron las empresas a lo largo de un año.

No se trata de elaborar un documento para el autoelogio y la autocomplacencia (como suele ocurrir), sino de generar un escrito desde la empresa, que sea un honesto ejercicio para expresar los alcances pero también las fallas que en materia de RSE tuvo la empresa en cuestión. En rigor debería ser un documento de aprendizaje para conocer dónde está la compañía y cuánto le falta para alcanzar sus metas.

En México, la cultura del reporte apenas está empezando a surgir. Aun no se desarrolla como debería pero cada vez es más fácil encontrar estos documentos en las páginas web de las empresas. Un caso interesante es el de CEMEX que presenta sus reportes desde el año 2002. Otro ejemplo es FEMSA, empresa ue ofrece sus reportes desde el año 2005.

miércoles, 19 de agosto de 2009

TWITTER, ¿Oportunidad o vacío?

Desde hace varios días he estado leyendo y recibendo diferentes mensajes, correos o notas acerca de twitter. Sí acerca de este medio social, plataforma y/o herramienta que hace posible la comunicación rápidao las conversacones entre personas y empresas.

Se trata de un espacio de información por medio del cual podemos saber desde qué hace alguien, hasta recibir ofertas, promociones, o pormenores de un suceso como puede ser una guerra o cualquier otro evento de interés para una comunidad.

Según CNN-Expansión El 40.55% de las 27 millones de personas que están en Twitter en Estados Unidos (EU) pasan la mayor parte del tiempo en conversaciones irrelevantes o publican frases como "voy a ir al gym", lo cual plantea un cuestionamiento serio acerca del potencial de esta herramienta. ¿Se trata de una oportunidad de negocios o es un recurso vacío que no aporta gran valor?

Por otra parte, de acuerdo con el sitio Information is Beautiful, si Twitter sólo fuera utilizado por 100 personas, únicamente 5% de ellas escribirían el 75% de los mensajes. El resto, como lo muestra la gráfica no publicarían nada o sus mensajes no tendrían trascendencia.

Los datos son reveladores, y quienes hacemos investigación acerca de la comunicación o nos interesa el uso de estos medios para las relaciones públicas no podemos ignorar el informe. Sin embargo, más allá de esto lo que sin duda es verdad, es que twitter sí ha empezado a afectar la "vida" de algunas industrias de servicio. Tal es el caso de las aerolíneas, porque hoy en día los usuarios hablan alto y claro -incluso desde su asiento del avión- acerca del servicio recibido.

Por cierto, yo no he hecho uso de este servicio, pero el jueves pasado, en mi vuelo de Monterrey a Querétaro por Aeroméxico la demora en el vuelo fue de casi 3 horas. Debo reconocer que quienes pedimos pago de alimentos, nos extendieron el vale, pero estoy segura que eso no ocurrió con todos los viajeros. En fin, una más de aeroméxico y como se puede notar, mi escaso uso del medio no me "brincó" para subir mi "post" al respecto. ¡Otra vez será!

lunes, 10 de agosto de 2009

¿Y qué diablos son los Medios Sociales?

El título de este post, está traducido para no repetir tantas veces lo mismo, pero la verdad es que cuando tuve oportunidad de ver y leer en slideshare el increíble trabajo de Martha Kagan, acerca de los medios sociales, no me quedó más remedio que compartir esta útil información que nos explica con mucha claridad lo que son estos medios, así como su impacto y trascendencia.

Entre tantos datos interesantes, la autora refiere que este concepto de medios sociales es en realidad un término "paraguas que define las actividades que integran tecnología, interacción social, y la construcción de palabras, películas, video y audio". También da razones de por qué nos deben importar dichos medios; asimismo, aporta unas cifras aplastantes acerca del uso de los medios, como por ejemplo, el tiempo que tendríamos que pasarnos viendo todos los videos que se encuentran youtube. ¿Quieren saber cuánto?

Pues de acuerdo con la autora, hoy necesitaríamos nada menos que 412.3 años para ver todos y cada uno de los videos disponibles. Sí, leyeron bien, AÑOS! Es decir, no nos alcanzaría la vida para dedicarnos sólo a eso. ¿Se imaginan?

En síntesis, el archivo es muy bueno, y slideshare, el sitio donde aparece también es magnífico. Altamente recomendable. Enjoy it!

miércoles, 5 de agosto de 2009

Learning from Twiter

Esto de los medios sociales si bien no es nuevo para muchos, sí lo es para mi, así que navegando aquí y allá me encontré una excelente página sobre lo que es TWITTER y dados mis escasos conocimientos en la materia (aunque debo reconocer que ya twiteo), decidí incluir la liga sobre este medio porque merece la pena compartirla, especialmente para mis alumnos de las clases de Relaciones Públicas.

La página en cuestión es la siguiente: http://business.twitter.com/twitter101/best_practices . Se trata del propio sitio de twitter, donde es posible encontrar no sólo una guía acerca de cómo usar este medio, sino también casos de estudio, ejemplos de mejores prácticas, recursos varios y más.

Especialmente me llamó la atención que se plantea el uso de TWITTER como un" lugar" o recurso para construir relaciones. Y en efecto, es un excelente medio para esto y en el área de Relaciones Públicas on line todos tenemos que aprender a comunicarnos efectivamente a través de estos medios.

Claro, no hay que olvidar que TWITTER es un recurso "no formal" para apoyar la comunicación de la empresa, perodebemos reconocer que se trata de un medio ágil, poderoso y con mucha fuerza para difundir mensajes! ¡A twittear!! ¿A twittear? (y cuáles son los riesgos o las desventajas... Ah, verdad?) Los invito a pensar en eso!

sábado, 1 de agosto de 2009

INNOVACIÓN

¿Cómo mejorar algo que funciona bien o que ya es bueno de por si?
Parece fácil pensar en mejorar, pero en realidad la tarea no lo es porque la mayoría de las veces cuando nos dicen que mejoremos algo lo que hacemos es tratar de cambiarlo, sin ponernos a pensar que para mejorar necesitamos saber cómo o qué mejorar y aún más, contra qué mejorar. Como dicen por ahí, no es lo mismo crear un MUSTANG que mejorar el MUSTANG. El reto es mayor.

Todo esto viene a cuento porque acabo de tener el privilegio de tomar un curso sobre INNOVACIÓN y en él se habló -entre otros temas- de lo difícil que es lograr la mejora, así como también de lo retador que es crear una cultura de innovación.

Las innovaciones suponen acciones contraintuitivas, es decir, aquellas que van en contra de la lógica o de lo esperado. Por ejemplo, es contraintuitivo prestarle dinero a los que no pueden pagar, como hizo Yunes. Lo lógico es prestarle a los que tienen con qué garantizar el préstamo. Así, la cultura de la innovacion es esa manera de ser diferente y va ligada con las mejoras.

En el ámbito de la comunicación de las organizaciones, las mejoras son un desafío porque como se sabe, para que haya una "buena comunicación" (entrecomillo lo de buena) es necesario N factores; pero para que no haya comunicacion debe haber muy pocos. Entonces el reto es pensar: ¿qué es lo que no hay?

Obvio no se trata de criticar, o "despedazar" a las organización haciendo una lista de sus fallas, sino de ser propositivos y plantear al menos UNA visón compartida de lo que se busca o se pretende lograr, para desatar los obstáculos a la comunicación y por supuesto, también a la innovación. Yo sé que esto se dice muy fácil y hacerlo es complicado. Por lo pronto en mi ámbito -que es la docencia- quiero decir que ya estoy trabajando en crear esa visión para mis clases y empecé por esto: True human communication.

En otras palabras, espero que con esta intención mis estudiantes logren comprender que quien está en este campo de la comunicación organizacional, debe ser capaz de enlazar a las personas; es decir, no sólo sus manos -con un saludo- sino también su cerebro (ideas, significados compartidos) y finalmente, su corazón (emociones, que en mucho afectan a los mensajes y por ende a la comunicación).

Obvio, no pretendo innovar la comunicación con mi intención, pero al menos sí modificar un poco mis clases al dar esa visión para que mis estudiantes vayan más allá de lo tradicional y se planteen el reto de lograr esa conexión mágica que se llama organizacion comunicada y comunicante. No importa el nombre de la clase, lo que importa es la visión.

lunes, 27 de julio de 2009

del GUERRERO DE LA LUZ

"Cuando crezcas, descubrirás que ya defendiste mentiras, te engañaste a ti mismo o sufriste por tonterías. Si eres un buen guerrero no te culparás por ello, pero tampoco dejarás que tus errores se repitan".

Paulo Coelho

sábado, 25 de julio de 2009

ORGANIZACIONES Y MEDIOS SOCIALES

Esto de las redes sociales y la comunicación en las organizaciones es todo un mundo aparte y un reto. Las aplicaciones para conversar en la red son interminables y como cada día surgen más y más, sería una locura pretender conocer todo lo que en este momento hay disponible. ¡Me conformo con entenderle a una o dos de las más populares!

Por ejemplo, recientemente empecé a
twitear ( http://twitter.com/marielaperezch) así que estoy en la etapa del balbuceo en estos medios. Por eso quiero darle las gracias a un querido ex- alumno (Edgar Vázquez) -porque me hace el favor de compartirme noticias y con ello me mantiene actualizada en estas aplicaciones-. Por su conducto he descubierto páginas muy interesantes. Por ejemplo, el listado de las 100 empresas mexicanas más activas en TWITER: http:tuitenado.com/las-100-empresas-mas-activas-en-twiter-mexico .

Claro, la liga sólo indica que usan twiter, pero no nos dice cómo lo usan, cuándo, en qué situaciones, etc. Habría que seguirlas un tiempo para conocer más sobre este uso, pero...¡ eso amerita una investigación! ¿Quién se apunta?

Otro "descubrimiento" personal es el relacionado con la página: http://business.twitter.com/twitter101, la cual es una guía para las empresas que están incursionando en estos medios y en esta aplicación en particular. Ojalá podamos compartir mucho más al respecto muy pronto, porque como dije al principio: ¡el uso de los medios sociales es todo un reto para la comunicación en las organizaciones!

¡Los invito a explorar estos recursos y a compartirlos!

lunes, 13 de julio de 2009

Todavía en estos tiempos algunas personas, sobre todo empresarios, tienden a ver la comunicación en las organizaciones como un recurso para manejar noticias hacia el exterior, o como la realización de eventos, o cuando mucho como el manejo de la página web, pero difícilmente se le aprecia como lo que es: una estrategia vital que permite la existencia de la empresa. En palabras de Joan Costa, “la comunicación no es un lujo o una moda… es la estrategia y la gestión de los vínculos”.
Sí, las organizaciones de cualquier tamaño se relacionan con sus empleados, con sus proveedores, con sus clientes, con consumidores, etc. No importa el giro ni el tamaño, todas sostienen estas relaciones esenciales; todas necesitan mantener estos “lazos vitales” porque de otra manera no vivirían. Por lo tanto una empresa tiene valor ya no por sus activos tangibles, sino por su capacidad de establecer, acrecentar y gestionar estos vínculos y todo ello no se da sin la comunicación.
Personalmente pienso que cuando se entienda esta premisa tan sencilla y se admita la necesidad de cuidar y acrecentar esos vínculos, la comunicación en las organizaciones dejará de verse como un recurso menor o como un instrumento. Entonces tomará el lugar esencial que le corresponde en la empresa: el de núcleo que sostiene la vida empresarial; una actividad transversal a las organizaciones que por supuesto, no se limita a los mensajes, sino a las acciones y los actos.
Ojalá que mis alumnos logren ver esa diferencia. Para mi eso es mi mejor pago!

sábado, 11 de julio de 2009

Reaparecí!

Debo confesar que me perdí por un buen rato, pero estoy dispuesta a enmendar la plana y aqui estoy. También es justo reconocer que regresé porque me inspiró el blog de Salvador Sánchez Gutiérrez, (http://corporacomm.blogspot.com/) un exclente amigo a quien admiro por su trabajo, su estilo y la manera de escribir. De él tomo hoy la inspiración y la idea de volver a hacer mi tarea con disciplina.

Ni de lejos pretendo emularlo, pero sí al menos acercarme a su constancia para no perder el paso en estos rumbos.
Mi intencion es compartir con mis alumnos, principalmente, algunas ideas sobre mi visión de la comunicación en/para/de/y desde las empresas... vamos a ver qué resulta.

Por lo pronto habláré de uno de mis temas favoritos: la RSE/RSC, es decir la tan llevada y traída RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL O CORPORATIVA que en México ha cobrado mucho auge, pero me temo que éste es por los beneficios de reputación e imagen que conlleva y no tanto por un profundo interés en el tema. Hay mucha "tela de donde cortar" respecto a este asunto, lo trabajaremos más despacio en otros post, por ahora dejo aquí una pregunta: ¿la RSC en México, hasta dónde es ética y hasta dónde cosmética? Bienvenidos sus comentarios!

lunes, 19 de enero de 2009

Blogs corporativos

¿Es necesario que las empresas cuenten con un blog?
Recientemente leí un artículo en el que se planteaba esta pregunta y desde mi punto de vista, en México este tema es casi desconocido. Las empresas se han acostumbrado a manejar una comunicación tiempo, casi vertical y sin retroalimentación. Ellas dicen lo que necesitan o quieren dar a conocer y se acabó. El público sí cuenta pero para cuestiones de venta o para considerarlo como un consumidor potencial, pero no para mantener un diálogo y mucho menos para escuchar sus puntos de vista.
Además, para tener un blog corporativo se necesita saber administralo y contar con un experto en comunicación y/o relaciones públicas que no sólo conozca muy bien a la empresa y sus políticas de comunicación, sino que también esté dispuesto a trabajar casi tema si es sólo en mantener ese blog, así como en darle seguimiento y adecuadas respuestas a los distintos interlocutores.
Otro punto clave a considerar para decidirse por un blog corporativo es analizar el potencial del mismo para traer beneficios a la empresa, los cuales pueden ser de índole enconómico - más ventas, por ejemplo-, así como el aumento en la compra o consumo de servicios, o bien reputación, más transparencia, entre otras ventajas.
Habría que analizar a las grandes empresas mexicanas para saber hasta dónde y cómo han incorporado este tema -si es que ya lo han hecho- pero hasta donde sé, es posible que todavía no haya ninguna compañía con experiencia en el tema. Ya veremos con el transcurrir de los meses।Bienvenidos sus comentarios!

domingo, 4 de enero de 2009

De nuevo aquí....

A todos mis amigos y conocidos les he deseado un 2009 lleno de retos, pero sobre todo he deseado que en lugar de crisis sea un año de transformaciones. Bien, la primera en tomar el consejo soy yo y aquí regreso luego de un fallido intento por comenzar a escribir este blog a finales del 2006.

Me tomó buen tiempo regresar pero estoy contenta porque en el inter acabé asuntos pendientes, inicié nuevas actividades, me di la oportunidad de descubrir nuevos caminos en mi actividad docente, así que como dice una canción que escuché alguna vez:

hay tiempo de nacer y tiempo de morir;
tiempo de plantar y tiempo de arrancar;
tiempo de destruir y tiempo de construir;
tiempo de llorar y tiempo de sonreír;
tiempo de abrazar y tiempo de desprenderse;
tiempo de hablar y tiempo de callar

Somos tiempo, hijos del tiempo y mi momento para esta aventura de escribir en el blog ya llegó. Además, me parece que con todo lo que pretendo hacer en este 2009, buena parte del año será de escritura, tiempo de sembrar...