domingo, 15 de noviembre de 2009

MERCO, 10 AÑOS MIDIENDO LA REPUTACION DE EMPRESAS

Qué gusto me dio leer que MERCO, el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa,(en España) cumple en 2010 sus primeros diez años midiendo la reputación de las empresas, de los altos ejecutivos, de las ciudades y, muy pronto, de las universidades.

Lo anterior lo leí en el Blog del DIARIO RESPONSABLE donde domingo a domingo me entero de las novedades en el ámbito de la RESPONSABILIDAD SOCIAL, la ETICA y asuntos similares. Claro, esto de un país como España, porque en México no tenemos un newsletter de este calado, o no lo conozco, lo cual no quiere decir que no exista.

Pero volviendo a MERCO, éste es otro recurso fundamental para un país como el nuestro. Nos hace falta un instrumento así para monitorear la reputación de las empresas pero también de nuestros funcionarios públicos y otros organismos.

¿Y cómo entender la reputación? Según el diccionario de la Real Academia Española, se le define como: “opinión o consideración en que se tiene a alguien o algo” y también como: “prestigio o estima en que son tenidos alguien o algo”. En el ámbito de las empresas el vocablo emerge en los 80´s sin un verdadero acuerdo o consenso en cómo definirlo hasta ahora. Schwaiger(2004) dice que en su dimensión cognitiva, el concepto puede describirse como “competencia”, y en su dimensión afectiva, como “simpatía”. Fombrum (1996), la define como“ a perceptual representation of a company´s past actions an future prospects that describes the firm´s overall appeal to all of its key constituents when compared with other leading rivals” (p. 72) En otras palabras es “una representación “perceptual” de las acciones pasadas y prospectivas futuras de una compañía que describen la atracción total de ésta con todos sus públicos clave cuando la empresa es comparada con otras compañías rivales”

Para Villafañe (2004), la reputación expresa la nueva racionalidad de las empresas basada en una visión menos lineal de la misma y del entorno en el que ésta se desenvuelve. Él la define como: “cristalización de la imagen corporativa de una entidad cuando ésta es el resultado de un comportamiento corporativo excelente, mantenido a lo largo del tiempo, que le confiere un carácter estructural ante sus stakeholders estratégicos.” (pp31-32).

Podríamos hablar mucho más de la reputación, pero basten -por ahora- estos conceptos para entender la importancia de la misma y también para felicitar a MERCO.
Saludos!

No hay comentarios: