sábado, 1 de agosto de 2009

INNOVACIÓN

¿Cómo mejorar algo que funciona bien o que ya es bueno de por si?
Parece fácil pensar en mejorar, pero en realidad la tarea no lo es porque la mayoría de las veces cuando nos dicen que mejoremos algo lo que hacemos es tratar de cambiarlo, sin ponernos a pensar que para mejorar necesitamos saber cómo o qué mejorar y aún más, contra qué mejorar. Como dicen por ahí, no es lo mismo crear un MUSTANG que mejorar el MUSTANG. El reto es mayor.

Todo esto viene a cuento porque acabo de tener el privilegio de tomar un curso sobre INNOVACIÓN y en él se habló -entre otros temas- de lo difícil que es lograr la mejora, así como también de lo retador que es crear una cultura de innovación.

Las innovaciones suponen acciones contraintuitivas, es decir, aquellas que van en contra de la lógica o de lo esperado. Por ejemplo, es contraintuitivo prestarle dinero a los que no pueden pagar, como hizo Yunes. Lo lógico es prestarle a los que tienen con qué garantizar el préstamo. Así, la cultura de la innovacion es esa manera de ser diferente y va ligada con las mejoras.

En el ámbito de la comunicación de las organizaciones, las mejoras son un desafío porque como se sabe, para que haya una "buena comunicación" (entrecomillo lo de buena) es necesario N factores; pero para que no haya comunicacion debe haber muy pocos. Entonces el reto es pensar: ¿qué es lo que no hay?

Obvio no se trata de criticar, o "despedazar" a las organización haciendo una lista de sus fallas, sino de ser propositivos y plantear al menos UNA visón compartida de lo que se busca o se pretende lograr, para desatar los obstáculos a la comunicación y por supuesto, también a la innovación. Yo sé que esto se dice muy fácil y hacerlo es complicado. Por lo pronto en mi ámbito -que es la docencia- quiero decir que ya estoy trabajando en crear esa visión para mis clases y empecé por esto: True human communication.

En otras palabras, espero que con esta intención mis estudiantes logren comprender que quien está en este campo de la comunicación organizacional, debe ser capaz de enlazar a las personas; es decir, no sólo sus manos -con un saludo- sino también su cerebro (ideas, significados compartidos) y finalmente, su corazón (emociones, que en mucho afectan a los mensajes y por ende a la comunicación).

Obvio, no pretendo innovar la comunicación con mi intención, pero al menos sí modificar un poco mis clases al dar esa visión para que mis estudiantes vayan más allá de lo tradicional y se planteen el reto de lograr esa conexión mágica que se llama organizacion comunicada y comunicante. No importa el nombre de la clase, lo que importa es la visión.

1 comentario:

Unknown dijo...

Què interesante Mariela, me gustarìa que iniciaramos intercambio de propuestas y contenidos.
Te invito a visitar mi pàgina www.bibliografiaencomunicacion.com y mi blog http://jorgeaguileracomunicaciones.blogspot.com

Un abrazo