domingo, 30 de agosto de 2009

LA MEMORIA DE RSE

La Memoria de RSE o RSC es hoy por hoy uno de los documentos fundamentales para las empresas que han incorporado esta filosofía a su quehacer. El reporte es una herramienta clave para crear y/o sostener un fuerte vínculo con todos los stakeholders, porque este documento refleja (o debe reflejar) una voluntad comunicactiva de todas las acciones -buenas y no tan buenas- que en este tema realizaron las empresas a lo largo de un año.

No se trata de elaborar un documento para el autoelogio y la autocomplacencia (como suele ocurrir), sino de generar un escrito desde la empresa, que sea un honesto ejercicio para expresar los alcances pero también las fallas que en materia de RSE tuvo la empresa en cuestión. En rigor debería ser un documento de aprendizaje para conocer dónde está la compañía y cuánto le falta para alcanzar sus metas.

En México, la cultura del reporte apenas está empezando a surgir. Aun no se desarrolla como debería pero cada vez es más fácil encontrar estos documentos en las páginas web de las empresas. Un caso interesante es el de CEMEX que presenta sus reportes desde el año 2002. Otro ejemplo es FEMSA, empresa ue ofrece sus reportes desde el año 2005.

miércoles, 19 de agosto de 2009

TWITTER, ¿Oportunidad o vacío?

Desde hace varios días he estado leyendo y recibendo diferentes mensajes, correos o notas acerca de twitter. Sí acerca de este medio social, plataforma y/o herramienta que hace posible la comunicación rápidao las conversacones entre personas y empresas.

Se trata de un espacio de información por medio del cual podemos saber desde qué hace alguien, hasta recibir ofertas, promociones, o pormenores de un suceso como puede ser una guerra o cualquier otro evento de interés para una comunidad.

Según CNN-Expansión El 40.55% de las 27 millones de personas que están en Twitter en Estados Unidos (EU) pasan la mayor parte del tiempo en conversaciones irrelevantes o publican frases como "voy a ir al gym", lo cual plantea un cuestionamiento serio acerca del potencial de esta herramienta. ¿Se trata de una oportunidad de negocios o es un recurso vacío que no aporta gran valor?

Por otra parte, de acuerdo con el sitio Information is Beautiful, si Twitter sólo fuera utilizado por 100 personas, únicamente 5% de ellas escribirían el 75% de los mensajes. El resto, como lo muestra la gráfica no publicarían nada o sus mensajes no tendrían trascendencia.

Los datos son reveladores, y quienes hacemos investigación acerca de la comunicación o nos interesa el uso de estos medios para las relaciones públicas no podemos ignorar el informe. Sin embargo, más allá de esto lo que sin duda es verdad, es que twitter sí ha empezado a afectar la "vida" de algunas industrias de servicio. Tal es el caso de las aerolíneas, porque hoy en día los usuarios hablan alto y claro -incluso desde su asiento del avión- acerca del servicio recibido.

Por cierto, yo no he hecho uso de este servicio, pero el jueves pasado, en mi vuelo de Monterrey a Querétaro por Aeroméxico la demora en el vuelo fue de casi 3 horas. Debo reconocer que quienes pedimos pago de alimentos, nos extendieron el vale, pero estoy segura que eso no ocurrió con todos los viajeros. En fin, una más de aeroméxico y como se puede notar, mi escaso uso del medio no me "brincó" para subir mi "post" al respecto. ¡Otra vez será!

lunes, 10 de agosto de 2009

¿Y qué diablos son los Medios Sociales?

El título de este post, está traducido para no repetir tantas veces lo mismo, pero la verdad es que cuando tuve oportunidad de ver y leer en slideshare el increíble trabajo de Martha Kagan, acerca de los medios sociales, no me quedó más remedio que compartir esta útil información que nos explica con mucha claridad lo que son estos medios, así como su impacto y trascendencia.

Entre tantos datos interesantes, la autora refiere que este concepto de medios sociales es en realidad un término "paraguas que define las actividades que integran tecnología, interacción social, y la construcción de palabras, películas, video y audio". También da razones de por qué nos deben importar dichos medios; asimismo, aporta unas cifras aplastantes acerca del uso de los medios, como por ejemplo, el tiempo que tendríamos que pasarnos viendo todos los videos que se encuentran youtube. ¿Quieren saber cuánto?

Pues de acuerdo con la autora, hoy necesitaríamos nada menos que 412.3 años para ver todos y cada uno de los videos disponibles. Sí, leyeron bien, AÑOS! Es decir, no nos alcanzaría la vida para dedicarnos sólo a eso. ¿Se imaginan?

En síntesis, el archivo es muy bueno, y slideshare, el sitio donde aparece también es magnífico. Altamente recomendable. Enjoy it!

miércoles, 5 de agosto de 2009

Learning from Twiter

Esto de los medios sociales si bien no es nuevo para muchos, sí lo es para mi, así que navegando aquí y allá me encontré una excelente página sobre lo que es TWITTER y dados mis escasos conocimientos en la materia (aunque debo reconocer que ya twiteo), decidí incluir la liga sobre este medio porque merece la pena compartirla, especialmente para mis alumnos de las clases de Relaciones Públicas.

La página en cuestión es la siguiente: http://business.twitter.com/twitter101/best_practices . Se trata del propio sitio de twitter, donde es posible encontrar no sólo una guía acerca de cómo usar este medio, sino también casos de estudio, ejemplos de mejores prácticas, recursos varios y más.

Especialmente me llamó la atención que se plantea el uso de TWITTER como un" lugar" o recurso para construir relaciones. Y en efecto, es un excelente medio para esto y en el área de Relaciones Públicas on line todos tenemos que aprender a comunicarnos efectivamente a través de estos medios.

Claro, no hay que olvidar que TWITTER es un recurso "no formal" para apoyar la comunicación de la empresa, perodebemos reconocer que se trata de un medio ágil, poderoso y con mucha fuerza para difundir mensajes! ¡A twittear!! ¿A twittear? (y cuáles son los riesgos o las desventajas... Ah, verdad?) Los invito a pensar en eso!

sábado, 1 de agosto de 2009

INNOVACIÓN

¿Cómo mejorar algo que funciona bien o que ya es bueno de por si?
Parece fácil pensar en mejorar, pero en realidad la tarea no lo es porque la mayoría de las veces cuando nos dicen que mejoremos algo lo que hacemos es tratar de cambiarlo, sin ponernos a pensar que para mejorar necesitamos saber cómo o qué mejorar y aún más, contra qué mejorar. Como dicen por ahí, no es lo mismo crear un MUSTANG que mejorar el MUSTANG. El reto es mayor.

Todo esto viene a cuento porque acabo de tener el privilegio de tomar un curso sobre INNOVACIÓN y en él se habló -entre otros temas- de lo difícil que es lograr la mejora, así como también de lo retador que es crear una cultura de innovación.

Las innovaciones suponen acciones contraintuitivas, es decir, aquellas que van en contra de la lógica o de lo esperado. Por ejemplo, es contraintuitivo prestarle dinero a los que no pueden pagar, como hizo Yunes. Lo lógico es prestarle a los que tienen con qué garantizar el préstamo. Así, la cultura de la innovacion es esa manera de ser diferente y va ligada con las mejoras.

En el ámbito de la comunicación de las organizaciones, las mejoras son un desafío porque como se sabe, para que haya una "buena comunicación" (entrecomillo lo de buena) es necesario N factores; pero para que no haya comunicacion debe haber muy pocos. Entonces el reto es pensar: ¿qué es lo que no hay?

Obvio no se trata de criticar, o "despedazar" a las organización haciendo una lista de sus fallas, sino de ser propositivos y plantear al menos UNA visón compartida de lo que se busca o se pretende lograr, para desatar los obstáculos a la comunicación y por supuesto, también a la innovación. Yo sé que esto se dice muy fácil y hacerlo es complicado. Por lo pronto en mi ámbito -que es la docencia- quiero decir que ya estoy trabajando en crear esa visión para mis clases y empecé por esto: True human communication.

En otras palabras, espero que con esta intención mis estudiantes logren comprender que quien está en este campo de la comunicación organizacional, debe ser capaz de enlazar a las personas; es decir, no sólo sus manos -con un saludo- sino también su cerebro (ideas, significados compartidos) y finalmente, su corazón (emociones, que en mucho afectan a los mensajes y por ende a la comunicación).

Obvio, no pretendo innovar la comunicación con mi intención, pero al menos sí modificar un poco mis clases al dar esa visión para que mis estudiantes vayan más allá de lo tradicional y se planteen el reto de lograr esa conexión mágica que se llama organizacion comunicada y comunicante. No importa el nombre de la clase, lo que importa es la visión.