miércoles, 21 de marzo de 2012

El sismo y la comunicación de crisis

A propósito del sismo de ayer de la ciudad de México y ante tantas situaciones inesperadas que nos pueden suceder, pero además, con motivo de que estoy revisando el 2do avance de los trabajos finales de mis alumnos de la clase de RRPP, me puse a pensar en lo necesario que es hoy en día contar con un buen plan de crisis.
Se trata de un plan, como lo dice su nombre, que nos ayuda a estar preparados como organización, gobierno o individuos, a enfrentar situaciones no previstas que nos producen una crisis.
Obvio, la mejor manera de manejar una crisis es prevenirla y esto se logra sobre todo con anticipación; es decir, con planear/escribir lo que yo le llamo escenarios con "situaciones "if"; es decir: imaginar todo lo que me/nos podría suceder que me/nos ocasionara una crisis. Y la fórmula de las situaciones if es: Y si... me despiden del trabajo? Y si... me cae un rayo?, y si... se quema la fábrica, etc, etc, etc.
Estoy de acuerdo en que este ejercicio puede parecer paranoico o generar paranoia pero sin caer en lo dramático (en la medida de lo posible), el estar preparados es la mejor manera de enfrentar una crsis y para eso hay que imaginar los escenarios y planear como actuar.
Pepe Luengas de crisiscontrol.com.mx, plantea unas preguntas para pensar en el tema de crisis y yo las copio y difundo aquí por su relevancia y porque él es experto en estos temas. (Por cierto, pronto lo tendremos en una edición más del DIPLOMADO EN COMUNICACIÓN INTEGRAL PARA ORGANIZACIONES que ofreceremos en el campus Monterrey del ITESM). Las preguntas son:
1. ¿Contamos con un plan de continuidad de negocio en caso de una interrupción prolongada de servicios críticos: energía eléctrica, agua, transporte público, vías de comunicación y telecomunicaciones?
2. ¿Tenemos la capacidad de identificar el porcentaje de empleados que hayan resultado afectados en su patrimonio o peor aún, en la integridad de sus familias?
3. ¿Tenemos la capacidad de operar en un esquema de oficina remota con empleados clave?
4. ¿Existe y está acondicionada una oficina alterna donde continuar con las operaciones críticas en caso de que las oficinas principales hubieran resultado afectadas?
5. ¿Se ha negociado con el sindicato los pasos de acción a seguir con el personal en caso de una contingencia grave?
6. ¿Tenemos designado el procedimiento para notificar a proveedores y clientes sobre posibles afectaciones en la recepción y entrega de materias primas y productos terminados?
7. ¿Están vigentes los seguros en caso de afectación a instalaciones?
8. ¿Están identificados los proveedores críticos y éstos cuentan con planes de continuidad de negocio que minimicen el impacto a nuestras operaciones en caso de que sean ellos los que resultaran afectados?
9. ¿En caso de un cierre parcial de nuestras instalaciones existe un 1-800 o sitio web, donde mantener informado al personal sobre las instrucciones a seguir para el retorno a operaciones y esta instrucción está respaldada por un procedimiento y un responsable de hacerlo?
10. ¿Existe el procedimiento a seguir para fundamentar el reclamo del seguro de daños y este procedimiento incluye tomar fotografía y video de las instalaciones afectadas?
Interesantes, ¿verdad?

lunes, 19 de marzo de 2012

El Empoderamiento de la mujer contemporánea

Hace unos días, los estudiantes de la FEITESM (Federación de estudiantes del Tec de Monterrey) me distinguieron con una invitación como panelista a un foro acerca del EMPODERAMIENTO DE LA MUJER CONTEMPORÁNEA. El envento será mañana martes 20 de marzo y tendré el gusto y el honoer de compartir el foro con 4 o 5 colegas importantes de la comunidad académica del campus.
Será un gusto participar y es una distinción que me anima a compartir algunas ideas al respecto, sobre todo con relación al famoso empowerment. ¿Pero qué es eso del empoderarse? ¿Por qué empoderarse? ¿Acaso no tenemos poder? (Sí, sí lo tenemos pero muchos lo desconocemos,eso creo).Personalmente creo también que tanto hombres como mujeres necesitamos tener más conciencia de lo que significa esa asunción del poder al que se refiere la palabra empowerment. Obvio, hay muchas clases y tipos de poder (económico, social, político también), pero en esta ocasión yo quiero aludir al poder más relevante y significativo:el poder personal.
Sí, empoderarse transforma las relación entre hombres y mujeres, pero cuando yo hablo de esta clase de empoderamiento, me refiero a un poder intínseco en el ser humano, es sencillo pero no por ello trivial.Me refiero a tomar el control de tu vida. No se necesita pertenecer a un género determinado para empoderarse, pues esto implica dejar la dependencia para ser independiente, o mejor aún, interdependiente y tomar decisiones de vida con una autoestima fortalecida.
Algunos estudiosos de estos temas de poder y del epowerment aluden a cambio e las relaciones de poder dentro de la estructura social, pero yo agregaría que cuando cualquier ser humano asume el control de su vida (y con ello asume su poder), obviamente se trasforman las relaciones consigo mismo, y luego con su entorno y toda su estructura de relaciones personales y familiares.
¿Cómo empoderarse? No tengo la fórmula para ello, pero se me ocurren estos sencillas ideas:
1o. Asumir la responsabilidad por las acciones y decisiones que tomamos en nuestra vida. Es muy fácil culpar a los demás, al papá, al novio, a la mamá o a quién esté a la mano, por todo lo que nos pasa, pero no, el papel de víctima no va con el empoderamiento. Somos responsables por lo que hacemos y por lo que no hacemos también.Toda decisión implica una renuncia.
2do. Reconocer en la medida de lo posible, que nosotros y nadie más decidimos/elegimos estar en donde estamos hoy y con las personas que están hoy con nosotros. (sí, se dice fácil... lo sé). (Dios nos dio el libre albedrío, no olvidemos eso los que somos creyentes!).
3o. Ser coherentes entre lo que decimos y lo que hacemos(Es la mejor manera de ganar confianza y credibilidad, muy escasos en nuestros días).
4o. Recordar que cada uno escribe su propia historia (novela) cuyo principal protagonista es uno mismo. Por lo tanto, tú decides el argumento, el camino, y decides sufrir o no. El/La protagonista eres tú y nadie puede decidir por ti, ni equivocarse por ti.
5o. Lo que das, recibes
Son sólo algunas ideas, apuntes al vuelo pero me parece que no hay más empoderamiento que éste: el de la propia vida. Toma tú vida en tus manos, afronta las caídas, los retos y vive con honestidad pero a conciencia, a plenitud. No veas la vida pasar desde la ventana.

miércoles, 7 de marzo de 2012

La Teoría de las Ventanas Rotas y la decadencia social


¿Por qué se rompe el diálogo, se fracturan relaciones, se corrompe una sociedad? Les comparto los datos de una investigación realizada por Philip Zimbardo, de la Universidad de Stanford (EEUU), quien en 1969, llevó a cabo un importante estudio que abre una puerta interesante para observar la psicología social y todo esto que nos hace actuar socialmente como lo hemos hecho.(Esta historia la relata Alejandro Formanchuk)

Zimbardo dejó dos autos idénticos abandonados en la calle:la misma marca, modelo y hasta color. Uno lo dejó en el Bronx, por entonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York y el otro en Palo Alto, una zona rica y tranquila de California. Dos autos idénticos abandonados, dos barrios con poblaciones muy diferentes y un equipo de especialistas en psicología social estudiando las conductas de la gente en cada sitio.

Resultó que el auto abandonado en el Bronx comenzó a ser vandalizado y en pocas horas perdió las llantas, el motor, los espejos, el radio, etc. Todo lo aprovechable se lo llevaron, y lo que no, lo destruyeron. En cambio el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto. Es común atribuir a la pobreza las causas del delito. Atribución en la que coinciden las posiciones ideológicas más conservadoras, (de derecha y de izquierda).

Sin embargo, el experimento en cuestión no terminó ahí, cuando el auto abandonado en el Bronx ya estaba deshecho y el de Palo Alto llevaba una semana impecable, los investigadores decidieron romper un vidrio del automóvil de Palo Alto, California. El resultado fue que se desató el mismo proceso que en el Bronx de Nueva York y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo al mismo estado que el del barrio pobre.¿Por qué el vidrio roto en el auto abandonado en un vecindario supuestamente seguro es capaz de disparar todo un proceso delictivo?

No se trata de pobreza. Evidentemente es algo que tiene que ver con la psicología, el comportamiento humano y con las relaciones sociales. Un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, de desinterés, de despreocupación que va rompiendo códigos de convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas, como que todo vale nada.

Cada nuevo ataque que sufre el auto reafirma y multiplica esa idea, hasta que la escalada de actos, cada vez peores, se vuelve incontenible, desembocando en una violencia irracional. En experimentos posteriores (James Q. Wilson y George Kelling) desarrollaron la ‘teoría de las ventanas rotas’, misma que desde un punto de vista criminológico concluye que el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores.

Si se rompe un vidrio de una ventana de un edificio y nadie lo repara, pronto estarán rotos todos los demás. Si una comunidad exhibe signos de deterioro, y esto es algo que parece no importarle a nadie, entonces allí se generará el delito. Si se cometen ‘esas pequeñas faltas’ como estacionarse en lugar prohibido, exceder el límite de velocidad o pasarse una luz roja y estas pequeñas faltas no son sancionadas, entonces comenzarán a desarrollarse faltas mayores y luego delitos cada vez más graves.

Si los parques y otros espacios públicos son deteriorados progresivamente y nadie toma acciones al respecto, estos lugares serán abandonados por la mayoría de la gente (que deja de salir de sus casas por temor a las pandillas), y esos mismos espacios abandonados por la gente, serán progresivamente ocupados por los delincuentes. La respuesta de los estudiosos fue más contundente aun, indicando que ante el descuido y el desorden crecen muchos males sociales y se degenera el entorno. (Ojo Monterrey! Algo similar nos está pasando)

La teoría de las ventanas rotas fue aplicada por primera vez a mediados de la década de los 80 en el metro de Nueva York, el cual se había convertido en el punto más peligroso de la ciudad. Se comenzó por combatir las pequeñas transgresiones: graffitis deteriorando el lugar, suciedad de las estaciones, ebriedad entre el público, evasiones del pago del pasaje, pequeños robos y desórdenes. Los resultados fueron evidentes.. Comenzando por lo pequeño se logró hacer del metro un lugar seguro.

Posteriormente, en 1994, Rudolph Giuliani, alcalde de Nueva York, basado en la teoría de las ventanas rotas y en la experiencia del metro, impulsó una política de ‘tolerancia cero’.

La estrategia consistía en crear comunidades limpias y ordenadas, no permitiendo transgresiones a la ley y a las normas de convivencia urbana. El resultado práctico fue un enorme abatimiento de todos los índices criminales de la ciudad de Nueva York.(Me pregunto: ¿no podríamos intentar lo mismo aquí en Monterrey?)

La expresión ‘tolerancia cero’ suena a una especie de solución autoritaria y represiva, pero su concepto principal es más bien la prevención y promoción de condiciones sociales de seguridad. (¡Justamente lo que nos urge en una ciudad como Monterrey!) No se trata de linchar al delincuente, ni de aceptar la prepotencia de la policía; de hecho, respecto de los abusos de autoridad, debe también aplicarse la tolerancia cero. No es tolerancia cero frente a la persona que comete el delito, sino tolerancia cero frente al delito mismo. Se trata de crear comunidades limpias, ordenadas, respetuosas de la ley y de los códigos básicos de la convivencia social humana.

Es bueno volver a leer esta teoría y de paso difundirla, para reflexionar y repensar cómo vivimos los regiomontanos!