Recientemente, el pasado 20 de agosto, el New York Times publicó el artículo “Sustainability Field Booms on Campus" en el que alude al boom de empleos verdes en Estados Unidos (es decir los empleos de expertos en sostenibilidad )y de cómo las universidades están incluyendo cada vez más nuevas materias y cursos “sostenibles".
Menciona el caso de Harvard, entre otros, que ofrece cursos de extensión en Carbón Neutro, Economía Ambiental, y un Master en Sostenibilidad que ha incrementado en 70% su matrícula en los últimos años. También refiere el caso de Berkeley, que hace tres años dictaba 5 cursos ambientales, y actualmente ofrece 60, y su alumnado creció de 55 por semestre, a 400. Igualmente el artículo menciona el boom de los MBA con una orientación específica en sostenibilidad.
En México este tema apenas empieza a despuntar, aunque ciertamente hay universidades que desde hace tiempo se han empezado a preocupar por este asunto y ya ofrecen también cursos y seminarios al respecto. Sin embargo a nivel gobierno, si bien existe una preocupación por el cambio climático, todavía nos falta mucho camino por recorrer; especialmente porque se requiere de una amplia participación de todos los sectores (gobierno, empresas, instituciones y sociedad civil)para combatir esta problemática.
Por otra parte, son tantos los temas en cuanto a la llamada sostenibilidad, que desde hace mucho se antoja urgente la formación de expertos en el tema, pero junto con esa formación hace falta también generar empleos verdes. La sostenibilidad sí es rentable y según un estudio de la
Universidad Anahuac, publicad por el Dr. Carlos Miguel Barber,al menos en los programas de uso eficiente de energía y ahorro de agua sí lo es.
Empecemos ya a ofrecer más formación en estos temas. Todos lo vamos a necesitar porque las consecuencias del cambio climático ya las hemos empezado a vivir.